Petroleros aceptan cobrar menos a cambio de no perder el empleo
Los trabajadores de Tecpetrol resolvieron, en una asamblea realizada en el yacimiento El Tordillo, que se reduzca la jornada laboral a 8 horas, lo que representa un menor ingreso de bolsillo, a cambio de no perder los puestos de empleo. Además, piden que se informe a los trabajadores sobre la eventual extensión del contrato con la operadora.
“En la coyuntura no es mal negocio resignar algunas conquistas a cambio de mantener la relación laboral en una época donde la desocupación avanza a paso agigantados”, reconoció el secretario adjunto del Sindicato de Petroleros Privados y diputado provincial, Carlos Gómez.
En el marco del conflictivo panorama que vive el sector petrolero se pudo conocer que los trabajadores aceptarían reducir la jornada laboral a 8 horas para conservar los puestos laborales, pero siempre y cuando se informen los alcances de la negociación que está llevando adelante Tecpetrol con la Provincia.
El secretario adjunto del gremio petrolero, Carlos Gómez, reveló que “Tecpetrol está negociando algo con la provincia del Chubut en función de prórroga de concesión; desconocemos exactamente qué es porque no hay información oficial al respecto, pero lo que sí ha planteado Tecpetrol es la necesidad de despedir a 254 trabajadores a cambio de movilizar un equipo perforador”.
Hace 18 meses no perfora
Asimismo, Gómez mencionó que “en función del conflicto del jueves y viernes de la semana pasada ahora Tecpetrol bajó los decibeles y ofrece bajar el diagrama a 8 horas” y aseguró “los trabajadores dieron un informe acabado de cómo está el sector y se ha reducido la actividad en un 50 por ciento; hace 18 meses que Tecpetrol no perfora. De 800 pozos perforadores 400 están paralizados y hay una producción que ha caído en un 60 por ciento -detalló-. Los trabajadores se encuentran en la casa percibiendo casi el mínimo vital y móvil y el día lunes la asamblea facultó al secretario general a no escapar al diagrama de 8 horas mientras se garantice estabilidad laboral”.
Por el convenio colectivo actual, los trabajadores tienen diagramas de 12 horas, con dos días de trabajo por uno de descanso, de manera que al mes trabajan 20 días y gozan 10 de franco. Pasar a un esquema de un máximo de 8 horas, representará un golpe a los ingresos reales de bolsillo, pero acceden a eso y no perder sus empleos.
Otra flexibilización
De la misma manera, Gómez puntualizó en diálogo con Radio Del Mar: “lo primero que tiene que clarificar Tecpetrol es qué está negociando con la provincia del Chubut. Es fundamental que presente esa información en el Ministerio de Trabajo de la Nación y que hace la provincia del Chubut para sostener la continuidad laboral de trabajadores, de las pequeñas y medianas empresas y de las empresas en situación de quebranto”.
El referente gremial expresó que también se solicita que Tecpetrol informe cuántos equipos está negociando para continuar con la operación en yacimiento a los fines de conocer los contratos de empresas y estabilidad laboral.
Contrato hasta 2047
Finalmente, afirmó que “en líneas generales, la asamblea decidió aceptar condicionalmente el diagrama 8 horas a cambio de conocer la prórroga de concesión que casualmente comenzaría en noviembre de este año y hasta el año 2047 y Tecpetrol piensa invertir 200 millones de dólares” y apuntó “el panorama es complicado, se pasó a cuarto intermedio y se espera la reunión en Buenos Aires de este lunes mientras se da plazo hasta el lunes donde en asamblea 600 trabajadores analizarán el tema”.
Las exportaciones de crudo cayeron a la mitad en la cuenca
“La actividad petrolera da señales concretas de que la cuenca del golfo San Jorge debe proyectar alternativas productivas que, si bien no podrán equiparar en el corto plazo la importancia de los recursos generados por el petróleo, al menos empiecen a sentar bases para sobrellevar una transición en la que el petróleo seguirá reduciendo su incidencia en las cuentas públicas”, señaló un reciente informe de la agencia Adn Sur.
“Los guarismos negativos sobran: en abril de este año, por ejemplo, la exportación de crudo se redujo a cero, cuando en el mismo mes del año pasado se habían más de 392.000 toneladas de crudo, equivalentes a 100 millones de dólares”, precisa el relevamiento.
Además, mencionan que “los datos del INDEC consultados no dejan duda sobre la combinación de variables que sigue reflejando no sólo un momento crítico de la actividad, sino una tendencia en la que persiste la combinación entre bajos precios internacionales, factores geológicos complejos propios de la región, una política energética nacional que fijó sus prioridades en la cuenca Neuquina y una suma de eventos climáticos que, como pocas veces, configuran la tormenta perfecta en contra de la región”.
La quita de reembolsos a la exportación por puertos patagónicos y la no renovación del subsidio a cada barril vendido al mercado externo hacían presuponer que este año las exportaciones desde la cuenca San Jorge, desde cuyas terminales sale la casi totalidad del crudo exportado por el país, se verían disminuidas en comparación al año anterior.
Sin embargo, la magnitud de esa caída empieza a medirse en datos que plantean serios interrogantes.
En efecto, entre enero y mayo del año pasado la exportación de crudo de Argentina (vale insistir: la casi totalidad es el producido por esta región) fue de 1.100.000 toneladas, equivalente a 259,4 millones de dólares en valor FOB. En el mismo período de este año, la exportación fue de 584.600 toneladas, con un valor FOB de 204,5 millones de dólares.
El petróleo subió un 1,4% y superó los u$s 45
El precio del petróleo de Texas subió este martes un 1,4% y cerró la sesión en u$s 45,04 el barril, tras informes que dan cuenta de una reducción en las perspectivas de producción de crudo del año próximo en EE.UU.
El Departamento de Energía de EEUU proyectó que las perspectivas de producción nacional de petróleo para el año próximo serán menores a las que se pensaban inicialmente, en parte por los niveles bajos en el precio del crudo.
Según el Gobierno, el cálculo para 2018 se sitúa en 9,9 millones de barriles diarios, ligeramente por debajo de los 10,01 millones de barriles que se había fijado en junio pasado.
El Departamento de Energía mantiene su perspectiva para este año, que será de 9,33 millones de barriles diarios. El máximo anual anotado desde hace siglo y medio, según los datos oficiales registrados, fue en 1970, de 9,64 millones de barriles diarios.
En caso de que se cumplan las perspectivas, el año de 2018 marcará un nuevo récord histórico en la producción de crudo de Estados Unidos.