Dique Las Piedras: En diez años fracasó cada intento de reflotar el proyecto

Cada vez que crece el Río Chubut y se complejiza el abastecimiento de agua potable en el Valle y Puerto Madryn, alguien recuerda que es necesario reflotar la obra hídrica del oportunamente denominado Dique Las Piedras, que permitiría regular eventuales crecidas aguas abajo de la presa Florentino Ameghino, entre otros aspectos. El proyecto original tiene más de 70 años, cuando fue incluida en el plan quinquenal de 1947. En 1975 fue avalado por la Legislatura de Chubut, y vuelta a debatir con acuerdo de obra en 2007, pero nunca se concretó y cada intento de reflotar la iniciativa ha fracasado.
La última vez que salió a la luz un intento de reflotar el proyecto fue en 2016, cuando el titular del Instituto Provincial del Agua (IPA), Gerardo Bulacios, anticipaba que Chubut haría nuevamente la presentación del viejo proyecto de irrigar agua a la Meseta Intermedia, las 35 mil hectáreas al norte del Valle Inferior del Río Chubut, y el plan incluía el dique compensador Las Piedras, con el objetivo de almacenar agua para no erogar todo hacia el mar. También un canal de 70 kilómetros hacia la zona que pretendía convertirse en productiva.
Fue en aquella ocasión en que se afirmaba que más de mil potenciales inversores llegarían a la Patagonia, para la generación de nuevas áreas productivas en Chubut, Río Negro y Neuquén. En ese marco, el subsecretario de Recursos Hídricos de la Nación, Pablo Bereciartúa, afirmaba que se estaban desarrollando acciones conjuntas con las provincias y que esa labor se enmarcaba “dentro del Plan Nacional del Agua, que busca fomentar la inversión tanto pública como privada, en infraestructura, desarrollar el empleo y sobre todo generar cambios en la capacidad de desarrollo del territorio que es lo que se logra con este tipo de obras, concretándolo en conjunto con las provincias de acá a 2019”, dijo en agosto de 2016.
En abril del año en curso, el funcionario nacional afirmaba que “en provincias como Río Negro, Chubut, Neuquén y Entre Ríos se contempla la posibilidad de firmar convenios para conformar una suerte de Corporación como fue la de Puerto Madero. Serán corporaciones que funcionen a través de fideicomisos que se prolonguen en sociedades que funcionen por 99 años”, según describió.
Claro está que el Pan Nacional del Agua, tal y como lo ha concebido el Gobierno Nacional, hace hincapié en el uso del recurso en la producción de alimentos y en la minería, lo que coloca a Chubut y sus obras en el final de la lista, dado que la prioridad serán aquellos territorios donde se pueda desarrollar la minería.

Beneficios de la planificación

El proyecto del dique Las Piedras planteaba en su formato original una serie de objetivos, entre ellos regular y proveer agua a distintos aprovechamientos hídricos ubicados aguas abajo de la presa, como la provisión de caudales de riego a 35.000 Ha en la Meseta Intermedia a través de canal derivador que sería construido en el futuro.
Asimismo se planteaba que atenuaría las crecidas y compensaría las erogaciones por central hidroeléctrica ubicada al pie dique Florentino Ameghino, garantizando caudales consistentes con el plan de dragado y sistematización de laderas del cauce inferior del río Chubut que determinaría los caudales admisibles del río aguas abajo el futuro dique Las Piedras.
Otro de los objetivos suponía, atenuar contenidos de arcillas en suspensión en el cauce inferior del río Chubut, para proveer solución a proceso de sedimentación en el Valle inferior del río Chubut que ha producido una reducción significativa de la capacidad del cauce y sedimentación que afecta a las plantas potabilizadoras y al puerto de Rawson.
El proyecto era ambicioso pero al mismo tiempo innovador, ya que en los ‘70 anticipaba soluciones a problemas que en ese momento eran incipientes y que dos décadas más tarde se confirmaron cuando una crecida del río inundó la ciudad de Trelew con nefastos resultados.

Fracasos sucesivos

No han sido pocos los intentos por reflotar la iniciativa de la obra hídrica. El proyecto para el dique Las Piedras tuvo acuerdo del Senado de la Nación el 7 de setiembre de 1999, de las Comisiones de Obras Públicas y Recursos Hídricos. En esa oportunidad se declaró de interés el estudio de pre-inversión del proyecto “Embalse Compensador Las Piedras” en la Provincia del Chubut.
En 2007 se anunciaba el proyecto regulador de aguas del Río Chubut, ante la visita de representantes del Organismo Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP).
El entonces secretario de Infraestructura de la Provincia, Manuel Morejón, comunicaba que junto a autoridades nacionales analizarían y acordarían distintos aspectos operativos de un convenio específico destinado al estudio del aprovechamiento hidráulico e hidroeléctrico del Dique Compensador Las Piedras. La obra no se concretó.
En 2014, desde la Legislatura se impulsaba la iniciativa para que el Poder Ejecutivo realizara las gestiones necesarias para la concreción del Dique Compensador Las Piedras y sus obras complementarias.
En 2015, Fernando Magín Ventura, en campaña como precandidato a senador, proponía que de acceder al Congreso, impulsaría la concreción del proyecto del dique compensador Las Piedras.
Finalmente en 2016, el titular del IPA, Gerardo Bulacios aseguraba que “Nación le ha puesto mucho énfasis a esto, el país ha revertido su situación internacional”, señalaba por en ese momento afirmando que “hemos mostrado todo el desarrollo, la infraestructura, todas las cuencas hídricas que tenemos, las posibilidades que tiene Chubut desde el punto de vista productivo, lo estratégico de nuestros puertos y de la generación de energía que tenemos”. El entusiasmo del funcionario se fundaba en las promesas del Gobierno Nacional de incluir a Chubut en el Plan Nacional del Agua, y el compromiso de obras de infraestructura que incluían el dique Las Piedras, pero todo aquello sucedió, antes que el gobernador resistiera el Acuerdo Federal Minero. Una vez más el proyecto ha fracasado.

ÚLTIMAS NOTICIAS