Eólica: Chubut apostará fuerte a contar con un nodo de trasmisión
El Gobernador puso en valor las reuniones mantenidas esta semana con directivos de YPF y Aluar le manifestaron las buenas características del territorio y el clima para poder desarrollar proyectos de este tipo. Además señaló que «la provincia está preparada para producir 4.500 megas» por eso «lo que necesitamos es un nodo de transmisión».
Se refirió al tema al brindar una conferencia de prensa en Casa de Gobierno en la que brindo detalles de las gestiones efectuadas.
En ese sentido manifestó que «queremos pensar Chubut, no digo distinto, pero buscar un nuevos paradigmas, consolidar una identidad, porque hay recursos que todavía no han sido debidamente explotados, y uno de ellos es del que hablan desde el Papa hasta los países más desarrollados, incluso lo dijo la canciller Merkel, el otro día cuando vino de Alemania, que son las energías limpias, la eólica».
«El presidente de YPF dijo que el mejor viento es el de acá. No sólo el de Comodoro Rivadavia, sino también el que tenemos entre Trelew y Rawson», sostuvo el mandatario y recalcó que «tenemos una vasta zona como para poder invertir en energía eólica».
Detalló que «de hecho YPF ya comenzó a invertir 200 millones de dólares, y tomó a 350 empleados».
«Es lógico que salga en los medios que se ha despedido gente, pero es bueno también que sepa que esta actividad está comenzando a generar puestos de trabajo. Son 350 personas que están trabajando en este nuevo parque eólico que está montando YPF en Comodoro».
También el gobernador detalló que «fue confirmada la inversión de 600 millones de Aluar, muy importante, porque lo eólico se va imponiendo y una empresa como Aluar necesita de este tipo de energía».
Hacia el nodo de transmisión
Das Neves expresó que «hablamos hoy de una posibilidad para 100 megas y Chubut está preparado para producir 4.500 megas, por eso lo que necesitamos es un nodo de transmisión, que es caro, con un valor de unos 200 millones de dólares».
El mandatario sostuvo en ese marco que «ya empezamos a hablar con el sector privado, interesados en invertir, para que nos ayuden de alguna manera para formar un fondo para la realización, o tener un precio diferencial, pero están contentos con esta idea que tenemos en el tema eólico».
«Esto lo vemos con llamadas que llegan todos los días de gente que quiere hablar con provincia. Hay una demanda, un porcentaje, YPF y Aluar y además hay empresas grandes».
Das Neves aseguró que «en el futuro vamos a estar apostando fuertemente al tema eólico, hemos hablado con el gobierno nacional, ellos están contentos con esta idea y vamos a ver de qué manera podemos llevarla adelante».
Argentina, entre los 50 mejores países
La Argentina ocupa el puesto 45° en el ranking de potencia instalada de energía eólica, sobre un total de 113 países relevados por la Asociación Mundial del sector (WWEA, por su sigla en inglés), según datos difundidos en el marco de la asamblea anual de la entidad, que se extenderá hasta mañana en Malmö, Suecia.
La WWEA constató que la Argentina contaba con una potencia instalada de este tipo de fuente renovable de apenas 279 Mw a fines de 2016, año en que no se expandió la capacidad de generación, en sentido contrario a lo que se verifica en el mundo.
Según la asociación, el año pasado la potencia eólica instalada global ascendió a 486.661 Mw, luego de registrarse un crecimiento anual de 11,8% (equivalente a más de 54.800 Mw, es decir, más de una vez y media la potencia total instalada en el país, considerado el conjunto de las fuentes).
La Argentina se ubica en esta materia muy lejos de los mayores países regionales, ya que los nuevos proyectos eólicos aprobados en las rondas 1 y 1.5 del programa RenovAr entre el invierno y la primavera pasados tienen plazos de hasta 30 meses para ponerse en marcha. Sin embargo, es la primera vez que las mediciones la ubican al país dentro de los primeros 50 puestos.
Brasil (9° puesto en el mundo) incorporó en 2016 un 23,9% adicional de potencia instalada de energía eólica (2.085 Mw), con lo que llegó a 10.800 Mw.
México, por su parte, exhibe una menor dimensión de esta fuente energética y se ubica en el nivel 18°, tras sumar un 13% de potencia (426 Mw) y totalizar 3.709 Mw.
Los mayores países latinoamericanos, de todos modos, representan una ínfima proporción en el mapa global de la energía eólica, que encabeza China con 168.730 Mw, es decir, más de un tercio (34,6%) de la generación de este origen en el planeta. El país oriental consolidó su posición al expandir esa fuente en un 14% durante 2016, con lo cual agregó 23.369 Mw a su potencia previa. (Fuentes: SIP, Telam)