POR UNA INICIATIVA DE TÉCNICOS DEL INTI

Desarrollan técnica de curtido vegetal que permita aprovechar la piel de guanaco

El guanaco o Lama guanicoea es un animal nativo de la Argentina, que se encuentra mayoritariamente en estado silvestre y ligado a una cultura ancestral, sobre todo en la Patagonia. Si bien existe una base jurídica para su preservación a nivel nacional, aún se presenta una presión depredatoria ejercida por los pobladores y ganaderos. Esto se produce porque la especie compite por los recursos destinados a los ovinos, actividad tradicional en sistemas extensivos, y no es vista como un posible complemento de la economía.
En este contexto surge un proyecto del cual el INTI y la Dirección de Fauna y Flora Silvestre de la provincia del Chubut forman parte, enmarcado en el Plan provincial de manejo del guanaco. Su objetivo es la ejecución de medidas tendientes a conservar las poblaciones silvestres de esta especie, fomentar su aprovechamiento sostenible, y poner en valor económico sus productos y subproductos.
Los Centros INTI-Cueros e INTI-Chubut elaboraron una propuesta para lograr la obtención de un cuero destinado a la confección de calzado con la menor generación de efluentes posible. A su vez, impulsaron el aprovechamiento de la piel de esta especie derivada de la explotación cárnica bajo circuitos formales de fiscalización y comercialización por parte de la autoridad de aplicación.

Metodología

Los especialistas utilizaron pieles de guanaco del Frigorífico Nuevo Siglo, ubicado en la localidad de Dolavon en Chubut. El cuero estaba conservado a partir del método de salado y fue sometido a un proceso de curtido al vegetal con extracto de quebracho, para obtener un artículo orientado a la confección de calzado. Previamente se utilizaron técnicas de depilado en bandera (a través del uso de una pasta a base de harina, cal y sulfuro de sodio) para desprender manualmente todo el manto de pelo, con el objetivo de recuperarlo y conservarlo con la menor cantidad de modificaciones químicas posibles.
Para la recuperación de los baños de calero, piquelado y curtido empleados, se llevaron adelante ensayos de laboratorio para determinar la cantidad de químicos consumidos y realizar el balance correspondiente para su reincorporación a valores originales. El seguimiento de los efluentes (sólidos y líquidos) generados se realizó mediante su conteo y medición.

A partir de ensayos físico-mecánicos, apreciaron una heterogeneidad natural de las distintas zonas de las pieles. “El cuello es la región de mayor espesor junto con la base de la cabeza, y el crupón está por encima del de las faldas y la culata. Respecto a la resistencia a la rotura, los valores más altos los presentó el cuello siguiendo en orden decreciente la base, el crupón, la culata y las faldas. Respecto a los valores de desgarramiento, los mismos son similares en promedio para las distintas zonas. No obstante se pueden obtener buenas resistencias independientemente del espesor”, indica José Martegani, de INTI-Cueros.
Los proyectos en avance de curtiembres semi-mecanizadas de las localidades de Hulinchay y San Pedro de Colalao tienen incorporados estas unidades productivas y según indican los técnicos, “serán las primeras, no las únicas; con ellas se pretende aumentar la competitividad e inclusión de sistemas productivos socio-comunitarios en la región y favorecer la construcción de una cadena de valor regional”.

Datos

La evaluación de los procesos de ribera y curtido, mostraron una tendencia a la poca apertura fibrosa, debido al tipo de tecnología empleada, que redunda en dificultades para la penetración de los curtientes y los engrasantes. Esta característica no pareció afectar las propiedades del cuero final obtenido.
Las características físicas de los cueros obtenidos se hallan dentro de lo aceptable para su utilización en manufacturas de calzado.
Los profesionales del INTI continúan profundizando los estudios de curtido al vegetal a partir de pieles con mayor calidad, con el objeto de optimizar el proceso empleado. Al mismo tiempo están analizando las potencialidades de aplicación del cuero del guanaco en otros productos –como confección, talabartería, decoración y vestimenta– y evaluando otro tipo de proceso industrial que incluya un posterior tratamiento de los efluentes generados, para lograr resultados de mejores características y posibilidad de uso.
El proyecto plantea la ejecución de medidas tendientes a conservar las poblaciones silvestres de esta especie, fomentar su aprovechamiento sostenible, y poner en valor económico sus productos y subproductos.

ÚLTIMAS NOTICIAS