La generación eléctrica de fuente nuclear fue récord

La Subgerencia de Planificación Estratégica de la Gerencia de Planificación, Coordinación y Control de la CNEA, confirmó con el análisis del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) que durante 2016 la generación neta nuclear fue un 17,8% superior a la del año 2015. De hecho, alcanzó un récord de 7.677 GWh, por lo que la participación en la generación aportada al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) se incrementó de un 5,17% en 2015 a un 5,81% en 2016.
Esto se debe, en parte, a los altos factores de disponibilidad de las centrales nucleares (tiempo que están en operación durante el año), que en el caso de Atucha I fue de 81,89%, mientras que Atucha II registro un factor de disponibilidad del 85,50%.
“Durante el año 2016 la energía nuclear evitó la emisión a la atmósfera de 4 millones de toneladas de CO2, reduciendo así un 8,5% las emisiones del sector de generación eléctrica. Este valor es 12,9% mayor a las evitadas en 2015”, aseguro Santiago Jensen, miembro del Comité Técnico que elabora mensualmente la Síntesis MEM.
De los 7.677.292,3 MWh producidos por las centrales nucleares durante el año 2016, 2.476.802,7 MWh corresponden a la generación de Atucha I y 5.200.489,6 MWh fueron producidos por Atucha II, según un comunicado de la empresa operadora Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA).
Durante el año pasado la Central Nuclear Embalse estuvo fuera de operación por obras para su extensión de vida, y continuará así hasta el año 2018. Una vez reingresada la central al sistema, el aporte de la generación nuclear argentina se incrementará, fortaleciendo el sector eléctrico con energía confiable a la vez que ayuda a reducir las emisiones de CO2.

Exportación de reactores

Por su parte, el proyecto Central Argentina de Elementos Modulares (Carem) sigue avanzando con grandes perspectivas. Se trata de un prototipo desarrollado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), que se ubica dentro de los denominados SMR (Small Modern Reactor) y representa un enorme potencial para la Argentina, ya que existe un mercado mundial de miles de millones de dólares con recursos disponibles para adquirir éste tipo de tecnología nuclear.
El proyecto Carem apuntó desde el inicio, a desarrollar y producir centrales nucleares, sobre todo, aquellas ubicadas en el segmento de reactores de generación eléctrica de media y baja potencia.
Ese tipo de reactores tiene una gran proyección para el abastecimiento eléctrico de zonas alejadas de los grandes centros urbanos o polos fabriles con alto consumo de energía, en tanto ofrecen también otras prestaciones, como desalinización o provisión de vapor para diversos usos industriales.
“Un reactor de baja potencia, de 120 MW de capacidad, sirve para países de redes más pequeñas, lo que permitiría comercializar un módulo de 4 reactores, es decir 480 MW, que es mucho más amigable y sirve perfectamente para alimentar redes que no están integradas como el caso de las insulares, algunos países de América Latina y de Asia”, afirmó recientemente el subsecretario de Energía Nuclear.
Gadano se refirió al «respaldo absoluto del Gobierno nacional en materia de investigación, desarrollo y avances tecnológicos» y argumentó que «la mejor prueba del apoyo está en el Presupuesto asignado al área para 2017, que supera los $ 7.600 millones, lo cual representa «el doble de recursos, comparados con el año anterior».
«A la CNEA, para los distintos proyectos, se aumentó el presupuesto en 43% en términos nominales», graficó el subsecretario, con lo cual «se da una respuesta real y concreta» a las críticas de algunos sectores de la oposición que planteaban que la gestión del presidente Mauricio Macri propondría reducir los recursos para la investigación científica.

Sin uranio de Chubut

Por otra parte, Nación reconfirmó que “no existe intención de avanzar con ningún proyecto de explotación de uranio”, y aclaró que “sólo se trata de una partida presupuestaria reducida” que será destinada a la investigación.
En esta línea, se descartó la instalación de una nueva planta de producción de uranio y se estableció que no es intención de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), ni del Ministerio de Energía y Minería de la Nación desarrollar ningún proyecto de producción en Chubut este año. Así lo aseguró el jefe de Gabinete, Marcos Peña, durante una de sus visitas al Congreso para informar los puntos más salientes de la política del Gobierno, hacia fin de año.
El presupuesto asignado a la CNEA será destinado a optimizar procesos “en uno solo para generar menos residuos” y mejorar instalaciones ya existentes. Y aclararon: “si eventualmente estuviera en carpeta un proyecto referido a la producción de Uranio, el Estado nacional cumpliría con la legislación nacional y provincial, consensuando con las autoridades provinciales”, afirmaron.

ÚLTIMAS NOTICIAS