Dictarán charla informativa sobre arañas y escorpiones en Madryn

El CCT Conicet-Cenpat y la Municipalidad de Puerto Madryn llevarán a cabo una actividad informativa, abierta al público, sobre arañas y escorpiones, los mitos que hay alrededor de estos arácnidos y las precauciones a tener en cuenta durante el verano, con su aparición y posibles picaduras.
En el marco de las actividades que la Municipalidad viene realizando en el nuevo Parador Municipal Bajada 9, esta actividad tendrá lugar el próximo martes 24 a las 18:30 horas, y está orientada tanto a público local, niños y vecinalistas, como así también a turistas.
Quien estará a cargo del encuentro es Germán Cheli, investigador del Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC – CONICET), especialista en este tipo animales quién ha sido consultado en estos días por medios locales a raíz de la aparición y picadura no solo en Madryn, sino en otros lugares del país.
Entre los síntomas provocados por la intoxicación por picadura de alacrán, se encuentran el dolor local y las parestesias, lo cual se debe a un incremento de la sensibilidad en los receptores específicos; también, sensación de cuerpo extraño en la faringe, contracciones involuntarias debido a alteraciones de la conducción nerviosa periférica, y fiebre, en esta última en casi el 80 por ciento de los casos.
También, puede aparecer hipertensión arterial sistémica, principalmente, por la liberación de catecolaminas; la hipertensión puede ser severa y usualmente prolongada.
A su vez, profesionales médicos recuerdan que muchas personas que fueron víctimas de una picadura de alacrán, suelen presentar, posteriormente, una inmunidad. Sin embargo, recomiendan extremar cuidados ante la presencia de dichos arácnidos.

En 2009 descubrieron una especie local

Por su parte, el doctor Germán Cheli, biólogo especializado en entomología, se refirió a los tipos de escorpiones y arañas que habitan de manera local, y, en diálogo con LU17, aclaró que no hay especies venenosas, debido a que la toxicidad de las mismas se ve disminuida, a efecto de las características del clima y la latitud.
En cuanto a los escorpiones, los cuales aclaró no tienen diferencia con los alacranes dado que son básicamente lo mismo, en la zona están presente cinco especies, una de ellas descubierta en 2009, y viven en invierno, mientras que aquellos que lo hacen durante el verano, no son venenosos.
“Hay una creencia que dice que los alacranes son los venenosos y que los escorpiones no, pero en realidad es todo lo mismo; más o menos, en Argentina, hay unas 50 especies de escorpiones, y acá en la zona hay unas cinco, una de las cuales encontramos nosotros en 2009 y que no estaba descripta, que es el único escorpión de la zona que vive en invierno, mientras que las otras cuatro especies, son muy grandes, llegan a medir hasta 7 centímetros, que son las que la gente ve ahora y teme, pero en realidad no son peligrosas; la que nosotros encontramos es pequeña y se adaptó, para no tener que competir con las otras, para vivir en invierno”, sostuvo Cheli.

Sólo dos especies peligrosas en Argentina

“Los escorpiones que viven en la zona no son ponzoñosos, es decir, no implican un peligro para la salud de la gente”, agregó, explicando que “si pican a alguien, sería lo mismo que una picadura de abeja, se puede hinchar, pero no pasaría de ahí o bien de un edema, a no ser que la persona sea alérgica; eso es un efecto colateral de la picadura que no tiene relación directa con el veneno”.
Sobre la especie considerada peligrosa, que es la que picó a un niño en Buenos Aires, provocándole graves problemas de salud, precisó que “en Argentina hay solamente dos especies que son peligrosas para el humano; la especie (que picó al niño) es muy antrópica, es decir que le encanta vivir con la gente y vive en las grandes ciudades, entonces, se fue desplazando hacia el sur junto con la gente y ‘colonizó’, hace mucho ya, Buenos Aires; el lugar ideal para estos bichos es calentito, como por ejemplo los subtes, por eso allí es donde más suele haber” y añadió que “este bicho va siguiendo la distribución de la gente, y a medida que más gente se vaya mudando a la Patagonia, puede que el mismo aparezca en Madryn”.

ÚLTIMAS NOTICIAS