Aluar presentó un novedoso sistema de “rearranque de cubas”
En el marco de una novedosa técnica para la conservación de las cubas de aluminio, técnicos de una de las tres empresas más importantes del mundo en dicho mercado asistieron a la planta de Puerto Madryn para conocer más acerca del nuevo procedimiento.
El mismo, tuvo como responsables a un grupo de ingenieros de la firma local, entre ellos Ángel Reyes y Ricardo Alonso, Gerente de Reducción y Jefe de Control de Procesos de Reducción, respectivamente; y las ingenieras Cora Rohlmann y Fernanda Jaitman, integrantes del Departamento de Investigación y del Departamento de Procesos de Reducción.
La mecánica consiste en conservar el estado de la cuba, en las épocas del año en las que parte de las mismas deben dejar de operar por cuestiones energéticas, para luego volver a ser puestas en marcha sin la necesidad de tener que demolerlas y construir nuevas cubas; innovación que representa una modificación no solo en la matriz productiva, tras el mejoramiento en los tiempos de trabajo, sino también en materia ambiental, a partir de la reducción de emisiones.
Desde la empresa Aluar destacaron los beneficios de trabajar de manera cooperativa, de manera de llevar a cabo una estandarización de procesos apuntando “al más alto nivel”, en relación a los vínculos mantenidos con los principales referentes del mercado de aluminio en el orden mundial, entre ellas la firma Hydro, de Noruega.
“Uno mira más allá, y el intercambio es fundamental”, indicaron, añadiendo que “nosotros tenemos que adaptarnos, constantemente, no solo a lo que pasa en el país sino también a las necesidades de los clientes y la disponibilidad de recursos, por lo que poder ser cada vez más rápidos, flexibles y eficientes en el marco de esta necesidad de cambio, es algo que habla de nuestra capacidad de adaptarnos con resultados visiblemente buenos, a la vez que para nosotros es un orgullo”.
Interés “off shore” por la innovación local
Por su parte, la Directora del área de Relaciones Institucionales de Aluar, Mariana Martínez Rivarola, destacó que “es un momento especial para nosotros, porque se trata de una innovación en un procedimiento bastante complejo, el cual la empresa realiza desde que tiene cubas”, detallando sobre estas últimas que “las mismas, hay que volver a ponerlas en funcionamiento si se paran por algún motivo, y siempre se hizo de una manera, hasta que ahora, a partir de este desarrollo, dicho procedimiento requiere la utilización de mucha menos energía, entre otros beneficios”.
Sobre este punto, relató que “en ocasión de un Congreso mundial al que asistieron los ingenieros de nuestra planta, comentaron la innovación en relación a este procedimiento, y llamamos la atención de la empresa noruega Hydro”, agregando que “nos parece algo importante, no solo en el ámbito interno de nuestra empresa, sino también para la comunidad y la industria, dado que se trata de algo de gran relevancia y valor para la industria en general, más allá de la empresa en sí misma”.
Mejorar la vida útil de la cuba
El jefe de Procesos Electroquímicos, Pablo Navarro, explicó que “las plantas están diseñadas para estar en funcionamiento” y que “una cuba se detiene, solamente, cuando llega al final de su vida útil, momento en el que se la detiene para demolerla, construir una nueva y ponerla en marcha; la flexibilidad que necesitamos en estos últimos años consiste en ir pudiendo variar, entre invierno y verano, la cantidad de energía que consume la planta, y para eso una de las acciones que tenemos que llevar a cabo es detener cubas y volver a arrancarlas cuando volvemos a tener energía, lo cual básicamente es un proceso costoso y bastante dañino para la vida residual que le queda a la cuba”.
En este orden, precisó que “lo que tratamos de hacer con este procedimiento nuevo, es que sea más económico desde el punto de vista de la logística y los movimientos de materiales que hay que hacer para ello, y que sea más gentil con la cuba, en el sentido de no dañarla tanto, además de que se trata de un procedimiento mucho más suave, rutinario y que nos permite trabajar con un estándar ambiental de una cuba normal y no de una que es puesta en marcha, como ocurrió con la crisis que tuvimos, por ejemplo, con la inundación del año 2011”.
Menos consumo de energía
El ingeniero Ángel Reyes, gerente del Área de Reducción de la empresa, puso en valor “el hecho de que exista interés en un desarrollo interno por parte de Hydro, que es una de las plantas que tenemos como modelo en cuanto a operación y eficiencia, realmente es un orgullo para nosotros”, al tiempo que remarcó que “lo que más nos hace sentir bien, sobre todo a quienes han desarrollado esta metodología, es que se trata de un aporte a la sustentabilidad, no solo de esta planta sino de la industria del aluminio en general; el hecho de consumir menos energía y de emplear un método más amigable con el ecosistema, no es poco en la industria”.
La importante innovación “es un reconocimiento para la gente que trabajó en los procesos electroquímicos, y esto es un granito de arena que aportamos a la sustentabilidad de este negocio”, puntualizó el ingeniero.
Formación y crecimiento conjuntos
Sobre la misma línea, el jefe de Control de Procesos de Reducción, ingeniero Ricardo Alonso, agradeció “la oportunidad de compartir estos días con la gente de Hydro, para nosotros ellos son el norte en cuanto a donde nosotros queremos ir como empresa en términos de eficiencia energética y consumo de carbón; son una planta y una compañía modelo dentro de la industria del aluminio, y es un placer no solo compartir con ellos la experiencia que hemos desarrollado, sino también el día a día y todo lo que nos han brindado desde su perspectiva de trabajo”.
A su vez, “casi todos los profesionales que estamos abocados al proceso de Reducción fuimos formados en Noruega, en una universidad que tiene un gran vínculo con la empresa Hydro, donde hemos hecho cursos de formación, y nunca nos imaginamos que, en algún momento, nosotros íbamos a poder enseñarles algo a ellos, que tienen muchísima trayectoria”, resaltó Alonso.
Aprendizaje internacional
Por parte de la empresa Hydro, fundada en Noruega en 1905 y constituida como una de las tres referentes mundiales en la industria del aluminio, el técnico Helhe Høre sostuvo que “es un nuevo procedimiento y debemos adaptar los pasos a nuestra tecnología, y ha sido una buena experiencia para nosotros, además de que la forma en la que la empresa Aluar pone en marcha las cubas de re arranque, nos es útil incluso para hacerlo con las cubas que ponemos en marcha normalmente durante la rutina diaria”, dado que “en el control de la temperatura de las cubas, vimos que esto hace que las emisiones sean menores, lo cual nos sirve definitivamente para incorporar a nuestros procesos”.
Sylvain Hajjaj: “es algo totalmente novedoso en la industria del aluminio y en el mundo”
El Director Industrial de Aluar, ingeniero Sylvain Hajjaj, sostuvo que “es un cambio interesante en términos de rearranque de cuba”, y en este sentido explicó que “inicialmente, para rearrancarla había que destruirla completamente”.
En este sentido, indicó que “el eje sobre el cual se trabajó fue la posibilidad de re arrancar la cuba sin tener que destruirla y armar una nueva, por lo que fuimos desarrollando nuevas técnicas y procedimientos, en términos de calentamiento de la cuba, con una curva de temperatura controlada”, algo que calificó de “muy difícil, teniendo en cuenta que se trata de una curva tan grande, donde hay corrientes que van hasta los 200 kiloamperes”.
En dicho contexto, “esta innovación es algo totalmente novedoso en la industria del aluminio y en el mundo, por eso tuvimos la visita de la gente de Hydro, para conocer cuál era este nuevo estándar de arranque, el cual tiene muchos beneficios, no solo en términos económicos sino también medioambientales, a la vez que hay otros efectos, cuyos beneficios tendrán un impacto sobre nuestra rutina diaria”.
Las ventajas de emplear el nuevo proceso implicarán “más practicidad y un mejor control de los desgastes de la cuba”, indicó Hajjaj, destacando que habrá una “mayor productividad, en términos de material de construcción de la cuba, y también de los recursos energéticos empleados para re arrancar una cuba”.
EPIG
Desde la empresa Aluar destacaron los beneficios en materia energética, ambiental y de productividad, tras la innovación en el mecanismo de re arranque de cubas.
Los avances en materia de rearranque de las cubas de aluminio “tendrán un impacto sobre nuestra rutina diaria”, anticipó el Director Ejecutivo de Aluar, Sylvain Hajjaj.