Pese a todas las predicciones, avanza Vaca Muerta
Lograr hoy engancharse de algunos de los proyectos que puedan generar divisas para la provincia y sobre todo genere trabajo, es tal vez el principal cometido público y privado. Uno de los ampliamente resistido por el ex gobierno provincial, o por lo menos lo que se conocía del proyecto, fue la explotación de arenas para extracción de petróleo por fracking en Vaca Muerta, Neuquén por la empresa YPF.
Un proyecto difícil de empujar decían los entendidos debido al precio internacional del crudo. Pero para lo que el ciudadno común es pura lógica, para el mundo empresario vinculado a una industria tan compleja como la petrolera no es tan lineal. Nadie sabe que se invierte, donde, cuando y para qué en definitiva con tanta claridad.
Bueno resulta que el CEO de American Energy Partners, LP (AEP), Aubrey McClendon, y el presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio, presentaron esta semana al ministro de Energía de la Nación, Juan José Aranguren, los detalles del acuerdo preliminar entre ambas empresas para la exploración y el desarrollo de Vaca Muerta. El proyecto, que se desarrollará en la provincia de Neuquén, demandará inversiones por más de 500 millones de dólares para los próximos tres años.
El plan consiste en la puesta en marcha de un piloto de shale gas en el bloque Bajada de Añelo, que abarca 200 km2 en Neuquén. Luego de esta primera etapa, que finalizará a mediados de 2018, se contempla la continuidad del proyecto en una fase de desarrollo masivo.
Asimismo, asociados junto con Pluspetrol y Gas y Petróleo del Neuquén, explorarán la zona sur del bloque Cerro Arena, que abarca 375 km2 de la provincia. Por medio de estos acuerdos una empresa afiliada a AELP adquiriría hasta el 50% de participación en dichos bloques.
YPF suma así un nuevo socio estratégico para acelerar el desarrollo de Vaca Muerta liderado por un equipo con capacidades operativas probadas y sólida experiencia en el desarrollo de no convencionales en los Estados Unidos. AELP es una compañía que gestiona activos de petróleo y gas, y un operador con un equipo de trabajo que, bajo el liderazgo de Aubrey McClendon, fundador y ex CEO de Chesapeake, ha perforado más de 15.000 pozos horizontales de shale en los Estados Unidos.
Durante su gestión, Chesapeake pasó de ser un start-up en 1989 a convertirse en el mayor productor de gas y la empresa que más pozos nuevos perforó en ese país, en menos de 20 años. En 2013, al momento de su partida, la empresa llegó a alcanzar unvalor de más de US$ 30.000 millones.
“Con este acuerdo sumamos un socio que aportará expertise del más alto nivel para el desarrollo de shale gas y shale oil en el país. Confiamos en que este proyecto será enriquecedor para los equipos de trabajo y nos permitirá a acelerar nuestra curva de aprendizaje”, señaló Galuccio tras la firma.
“Estamos muy entusiasmados y honrados con esta oportunidad de asociarnos en la Argentina con una compañía líder como YPF para colaborar en el desarrollo de Vaca Muerta, una formación no convencional de altísimo potencial. A través de esta alianza, queremos compartir nuestros conocimientos en la operación y aplicar, en Vaca Muerta, las técnicas de perforación, completación y las estructuras de costos que son utilizadas en los Estados Unidos para el no convencional. Creemos que esto será una experiencia transformadora para dicha formación”, afirmó McClendon.
El acuerdo fue firmado el viernes en las oficinas de YPF y en el curso de los próximos tres meses, las partes negociarán los acuerdos definitivos para lanzar las operaciones compartidas en Bajada de Añelo y Cerro Arena Sur durante 2016.
YPF y sus socios llevan invertidos más de 3000 millones de dólares para el desarrollo de petróleo y gas no convencional en el país, lo que ubica a la compañía como el principal productor de no convencionales fuera de América del Norte.
American Energy Partners es una compañía de operaciones de petróleo y gas natural y gestión de activos con sede en Oklahoma City,
¿Y Chubut, se la pierde?
En relación a las especulaciones sobre las demoras en el arranque de Vaca Muerta y la posibilidad de abastecer de arenas, el intendente de 28 de Julio, Omar Burgoa, aseguró que es necesario concretar el cambio de categoría en la clasificación de la extracción de arenas silíceas con fines hidrocarburíferos, para que no salgan de la provincia como “arena de construcción” y pague las regalías correspondientes.
Si bien reconoce que por el precio imperante del barril de crudo a nivel internacional se frenaron las inversiones locales, y que es un proyecto sumamente interesante para avanzar en lo inmediato, insiste en que el camino a seguir es el de defender los recursos provinciales ya que en el caso de la comunidad que representa este negocio es “una bisagra de desarrollo al futuro”. Por ello aseguró que seguirá defendiendo el posicionamiento que ya planteó acerca de que el producto tiene que redituar en puestos laborales y regalías para la localidad y la provincia.
Todo parado
En diálogo con El Diario al ser consultado acerca de si existió algún avance en el proyecto de extracción de arenas silíceas, Burgoa mencionó que “no, la verdad es que no hemos tenido novedades, sabemos que hay una total inactividad por parte de la petrolera estatal YPF, no hay actividad hace ya varios meses diría que cerca del año”.
Explicó sobre las razones por las que se ha paralizado que “vemos que esto es consecuente con el precio del barril de petróleo a nivel internacional que ha desalentado cualquier tipo de inversión a futuro hasta tanto no se recupere el valor que haga posible y rentable el proyecto en Vaca Muerta en Neuquén”.
Aunque aseguró que “seguimos con la expectativas de poder mantener nuestro posicionamiento de luchar por un recurso que es nuestro, que es chubutense y que también es de 28 de Julio”.
Sostuvo el intendente que “entiendo que defendiendo ideales se consigue defender ideales y para nosotros es una bisagra de desarrollo al futuro y lo vamos a tomar de esa forma”.
Cuestión de tiempo
Opinó el jefe comunal que “tal vez hay que esperar un tiempo a que los sucesos a nivel internacional y nacional nos permitan trabajar en esta cuestión”, desconociendo tal vez la última avanzada de YPF con su nueva socia norteamericana.
Consultado acerca de si mientras esto ocurre se insistirá con el cambio de categoría de las arenas a nivel provincial, ya que son consideradas “áridos” que por lo tanto no pagan regalías, Burgoa indicó que “creo que ahora el nuevo ministro de Hidrocarburos del que depende el área de minería evaluará esta cuestión”.
Explicó al respecto de la posibilidad cierta de que se trate el tema “yo he tenido una charla muy informal con el ministro esta semana y sobrevolamos esta cuestión de la categoría dado que YPF pretendía llevarse el recurso de la provincia como si fuera arena de construcción”.
Recordó además que “lo dije en todos los medios y lo dije muchas veces que eso me parece vergonzoso y va en contra de los intereses de los chubutenses y de los nuestros propios de cada pueblo”.
En ese mismo marco resaltó el intendente valletano que “me parece que ese es el camino así que aplaudiría que en este caso el Ministro Bohe tomara ese tipo de rumbo y de determinación para llegar a un final que nos sirva a todos como región”.
Consultado acerca del emprendimiento privado, que estaba más avanzado en el desarrollo del proyecto de extracción, Burgoa repasó que “no, el emprendimiento privado también se inmovilizó fruto de este tipo de inactividad del Estado que no tomó resolución por ahí porque Justamente YPF tampoco le dejó el espacio para hacerlo.
Finalmente Burgoa precisó que “me parece que en esto hay que barajar y dar de nuevo y va a depender mucho del posicionamiento que tome cada gobierno local. Yo tengo claro que mi posicionamiento es el de mejorar la calidad de vida de mi gente y cuando uno gobierna y está con la gente es el único apoyo que hace falta”, afirmó.
Fuentes: Enernews, propias