Destacan el rol de la Mujer Originaria
El 5 de septiembre, la comunidad mapuche-tehuelche participó de las celebraciones por el Día Internacional de la Mujer Originaria. Lucas Fortín Antieco, de la comunidad mapuche-tehuelche de Loma Blanca, explica que septiembre es un mes donde ocurren varias celebraciones, entre ellas la creación del emblema de los pueblos originarios de la Patagonia. “Se hicieron diferentes actividades, como la rogativa realizada en Rawson, donde se pidió por el alma del muchacho asesinado, Emmanuel Puebla Pires”. También, Antieco adelanta que el 26 de septiembre se realizará otra rogativa en Loma Blanca, donde se conmemorará la muerte del Lonco Inacayal, “el último lonco que luchó en la Conquista del Desierto en 1885”.
La mujer en la historia y la actualidad de la comunidad
En relación a la importancia de la mujer en el ámbito mapuche y en general dentro de la sociedad, Lucas Antieco destaca que la misma “es la creadora de la vida y, como Dios dijo al crear también al hombre, ambos se deben respetar. Ninguno puede pasar por encima del otro”. El referente de la comunidad originaria critica la utilización de expresiones como “sexo débil” dado que “la mujer, en muchas cosas como por ejemplo cuando da a luz, sufre mucho más que el hombre. Si tenemos bien nuestra mente no podemos decir que la mujer pertenece al sexo débil”. A su vez, Antieco destaca que “el papel de la mujer es muy importante según nuestra historia. Cuando el mundo mapuche es creado, el Dios o Creador primero trajo a la mujer, pero ya estaban el mar, los lagos, los peces, animales y plantas. Ella vivía en el Universo y se llamaba “Wanquelen”, era una de las estrellas más bonitas. Cuando fue traída a la Tierra, con el nombre de Che-Zomo, estaba sola, la tierra estaba áspera y no había caminos”. El lonco de la comunidad agrega que “Dios, de cada cosa que creó, dejó una parte hembra y la otra macho, tal como ocurre con el caso de las plantas medicinales como la ruda. Al caminar tanto, a la mujer se le lastimaron los pies y de esa sangre que caía a la Tierra, salía el pasto y la maleza, que para nosotros son una creación de la mujer. Cuando se contactó con todos los seres que había en la Tierra. Entonces, como la mujer estaba aburrida, el Creador fue a hablar con el Padre Sol, que es el Chaw Antü, para traer al Hijo del Sol a la Tierra. Así fue que trajeron al Hijo del Sol a la Tierra y le llamaron Chi Wentru. Entonces, el hombre y la mujer se saludaron y se constituyeron como la primer pareja del mundo, hace 65 millones de años”.
Un mes de celebraciones y reclamos que aún persisten
El Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios, ENOTPO, es un espacio formado por 45 organizaciones territoriales pertenecientes a más de 26 pueblos originarios del país, cuyo objetivo es construir políticas que permitan una plena participación e incidencia territorial de las iniciativas propias de dichos pueblos en cuanto a temas como la cultura, el desarrollo, la legislación, la identidad, la capacitación, la gestión y el ambiente. A su vez, el espacio está compuesto por más de mil comunidades, de las cuales 39 han sido actualmente reconocidas como Pueblos Naciones Originarias. Las mismas realizan una serie de encuentros anuales en las que se debate la actualidad de los pueblos originarios y diversos problemas persistentes dentro de las comunidades. Al respecto, Antieco cuenta que “se trataron temas como los traslados de los huesos del Lonco Inacayal, de la megaminería en Chubut, la cual no queremos. En la meseta, la comunidad está dividida, una parte la quiere y la otra no. En la última reunión también hablamos acerca de un antiguo cementerio en la zona de Gastre, que tenía unos 12 mil años de antigüedad, el cual fue trasladado por empresas mineras que querían trabajar allí. Nosotros pedimos que los huesos se devuelvan a su lugar original”. También, agrega que “las empresas esperaron al invierno y aprovecharon para profanar el cementerio, porque en invierno las comunidades no se mueven, pese a que había una nota de cinco comunidades donde se solicitaba que dejaran el lugar como estaba y no lo tocaran”. Como parte de las actividades de la comunidad mapuche-tehuelche, desde el 7 de septiembre hasta el 7 de octubre, la comunidad de pueblos originarios de la Patagonia rendirá homenaje a la bandera que los representa, creada por Julio Antieco en 1987.