Afirman que la Justicia sin presupuesto hace inviable el Juicio por Jurados
En el marco del simulacro del Juicio por Jurados, organizado por el Colegio de Abogados Público de Abogados de Puerto Madryn, uno de los profesionales del Derecho con mayor trayectoria en la ciudad opina al respecto. El doctor José Félix Alberdi, que posee la primera matrícula del colegio de abogados local y cuenta con más de 44 años de ejercicio de la profesión, afirma: “Pienso que la institución no es mala. El problema es el país, porque hacer el juicio por jurados tiene un costo alto. Si los juzgados no tienen resmas de papel o una birome miserable, no se como van a implementarlo. Incluso les faltan cosas elementales como por ejemplo resmas de papel y toners de tinta para las fotocopiadoras. Por ejemplo, un juicio que se prolongue con el tiempo, trae aparejado que a la gente que conforma el jurado se le tenga que brindar alojamiento, entre otras cosas, y eso tiene un costo que hoy en día resulta muy difícil de afrontar por el Poder Judicial”.
Qué define a un buen jurado
Con respecto a la preparación de la gente para poder oficiar de jurado, Alberdi sostiene que “en otros países funciona. Habría que ver con qué criterio se selecciona el jurado. A lo mejor un ingeniero en física nuclear del Balseiro tiene menos criterio para emitir su voto que la mucama que trabaja en su casa, y en este caso es lo mismo con la capacidad de cumplir funciones como parte de un jurado. Hace tiempo, en un fallo del Superior Tribunal de Justicia, el doctor Jorge Pfleger directamente le daba una categoría más elevada al testimonio de un profesional que el de una persona que no tenía la misma preparación académica. Me pareció una barbaridad total, porque la Ley no distingue al respecto. La Constitución misma, en uno de sus artículos, dice que ‘todos somos iguales ante la Ley’ y que no hay títulos de nobleza. Evidentemente, en este caso el doctor se olvidó de la época en la que pasó por la facultad”.
Qué papel cumplirá la figura del juez
Analizando el rol del juez en el nuevo sistema, el letrado manifestó que “el juez se tiene que atener a lo que diga el jurado. Si se resuelve que el acusado es culpable, el juez debe graduar la pena. Si es inocente, al señor se le abre la puerta y se va. Hay muchos jueces que confunden la ‘sana crítica racional’, que es el sistema que tenemos ahora, con hacer lo que a ellos les viene en gana, además de que hay fallas en el tema investigativo, se delega demasiado en la Policía y eso puede traer problemas. Hay casos en los que la investigación se hizo mal, como en el caso de Pablo Bell; se parte del testimonio de una mujer que habla de ‘una persona de un metro ochenta, bien vestido y peinado a la gomina’, descripción que nada tenía que ver con Bell. En la Brigada de Investigaciones le preguntan a la testigo si podría reconocer al hombre si lo viera nuevamente y dice que no. En función de eso, Bell fue detenido y pasó varios meses en la comisaría”.
Con respecto al tratamiento del Proyecto de Ley para la implementación de los juicios por jurados, José Félix Alberdi recalcó que “el sistema de Juicio por Jurados ya está presente en la primera Constitución de la provincia del Chubut, lo que pasa es que nunca se le llevó el apunte. Nuestros legisladores optaron por la posición de hacerse la gallina distraída, esto no es ninguna novedad. Estamos hablando de la Constitución de 1957, o sea que se olvidaron hace algunos años y el sistema nunca fue tratado”.