Cristina y gobernadores firmaron acuerdo por la ley petrolera
El gobierno nacional y las provincias productoras de hidrocarburos alcanzaron un acuerdo respecto a la reforma a la ley que regula la actividad, luego de tres meses de discusiones entre las partes.
Anoche, cerca de las 21 horas, los gobernadores suscribieron el acuerdo y de inmediato se trasladaron rumbo a la Residencia de Olivos, donde lo presentaron a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner que regresaba de Formosa. Luego de una larga negociación entre la OFHEPI, que preside el gobernador de Chubut, Martín Buzzi junto a los representantes del Gobierno Nacional se consensuó la reforma a la actual Ley de Hidrocarburos.
“Las provincias conservan todos sus derechos y las empresas provinciales pueden asociarse” manifestó Buzzi quien afirmó que “hemos consensuado la mejor reforma a la Ley entre las Provincias y la Nación”.
Buzzi afirmó anoche que el proyecto de reforma de la Ley de Hidrocarburos establece un 20% de libre disponibilidad para la exportación de la producción petrolera por parte de las empresas petroleras que decidan venir al país a invertir.
Consenso
Los mandatarios suscribieron el proyecto de ley acordado con el gobierno nacional de modo que el Poder Ejecutivo podrá girarlo al Congreso en los próximos días. Así lo aseguró la mandataria de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos, durante la reunión que se desarrolló en la sede central de YPF, en el barrio porteño de Puerto Madero, con el presidente de la compañía, Miguel Galuccio.
«Hemos discutido todos los temas pendientes y hemos llegado a un acuerdo», señaló Ríos, quien señaló el propósito de los mandatarios nucleados en la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI) de presentar el acuerdo a la presidenta Cristina Fernández.
Al retirarse de YPF, los gobernadores de Mendoza, Francisco Pérez, y de La Pampa, Oscar Jorge, coincidieron en declaraciones en destacar que el proyecto «elimina incertidumbres, ya que da certezas a los inversores en los proyectos de puesta en producción de yacimientos no convencionales».
Si bien no dieron a conocer el detalle del proyecto, los gobernadores refirieron que rige para iniciativas de inversiones que superen los 250 millones de dólares a desarrollar en tres años y respeta los derechos adquiridos por las provincias productoras.
El gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner, destacó «el amplio consenso” alcanzado entre el Gobierno nacional y las provincias petroleras para impulsar de manera conjunta un proyecto de reforma a la Ley de Hodrocarburos, que permitirá avanzar de manera conjunta hacia el “autoabastecimiento energético» del país.
Carry y regalías
En ese sentido, agregaron que seguirá vigente el esquema de acarreo para la etapa de exploración (de mayor riesgo minero), en tanto que en la etapa de explotación de los hidrocarburos las empresas provinciales realizarán un aporte proporcional de capital. Las nuevas concesiones de áreas se realizarán por un período de 25 años, con la posibilidad de extenderlo por 10 años más. En cuanto a las regalías, trascendió que serán del 15 por ciento más 3 por ciento adicional cuando se proceda a la extensión de 10 años.
Del encuentro en YPF participaron, además de Ríos, Pérez, Jorge y Galuccio, los gobernadores de Chubut, Martín Buzzi; de Neuquén, Jorge Sapag; de Río Negro, Alberto Weretilnek; y de Jujuy, Eduardo Fellner, además del vicegobernador de Salta, Miguel Costas Zottos, y funcionarios de otras provincias productoras.
Teléfono abierto
El acuerdo se consiguió luego de tensas negociaciones entre los gobernadores, a raíz de los condicionamientos manifestados por Sapag, quien había expuesto su disconformidad con algunos aspectos del proyecto oficial y se retiró de la reunión, a la que regresó cerca de las 18:30. Previamente, algunos gobernadores se habían reunido en la Casa de Mendoza en Buenos Aires.
Según reveló Pérez, durante ese encuentro «hubo teléfono abierto con Buzzi (presidente de la OFEPHI) y Galuccio» para precisar cambios al borrador del proyecto (modificatorio de la ley 17.319) y adecuar su texto para la producción de yacimientos no convencionales y los off-shore.
El mandatario comentó que los temas en consideración se refirieron a plazos y prórrogas de las concesiones actuales y futuras, el canon inicial en pago a las provincias, el esquema fiscal a aplicar sobre la producción de crudo y gas, y un esquema de participación de las empresas provinciales adecuado a los proyectos.
Del encuentro en la Casa de Mendoza participaron, además de Pérez, Weretilneck, Ríos, Jorge y Costas Zottos, el secretario de Energía de Santa Cruz, Juan Ferreiro y el secretario ejecutivo de la OFEPHI, Carlos Lambré.
En forma simultánea a esta reunión se desarrollaba un encuentro de Buzzi y Sapag con Galuccio, en la sede central de YPF, que luego dio paso a la reunión de anoche.
Licitan las provincias
Uno de los puntos más discutidos que era el de las licitaciones, a partir del nuevo borrador, las provincias serán las encargadas de llevar adelante el proceso, pero sobre la base de los lineamientos centrales que fijará la Nación.
Los gobernadores habrían conseguido también que las provincias sean las encargadas de llevar adelante los procesos licitatorios.
Aunque en este punto las provincias tampoco tendrían poder de decisión total porque si bien les permitirá licitar y supervisar los procesos estos se harían según los lineamientos que serán controlados desde el poder central.
Lo que resta definir es el esquema impositivo aunque en el borrador se establecería un solo tributo, fijar un techo del 3% para ingresos brutos, pero se firmará un acuerdo extra con cada una de los provincias que tendrían así alícuotas diferenciadas.