ENTREVISTA A RICARDO DEL VALLE, PRESIDENTE DEL INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL

“En el VIRCH y Madryn hay que desarrollar tecnología industrial”

Del ValleRicardo del Valle es el presidente del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y viaja habitualmente a Trelew. Fue secretario de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut del 2002 al 2003, coordinador General de la Unidad Ejecutora Portuaria del Chubut e interventor de la Administración General de Puertos de la Argentina. Asumió en 2012 la presidencia del INTI, organismo en el que trabajan aproximadamente 3.100 personas a nivel nacional.
Realizando un análisis sobre la zona, Del Valle destaca las oportunidades económicas que se presentan en el Valle Inferior del Río Chubut (VIRCH) y Puerto Madryn ya que, según su opinión, hay allí importantes posibilidades para la generación de energías renovables, además de poder avanzar en la actividad metalmecánica, la explotación de caolines y calizas con fines industriales y la producción de alimentos. “Hay en esa zona un poderío tecnológico industrial de interés”, evalúa.
“El objetivo estratégico es federalizar la industria. En los dos años que llevo como presidente del INTI se crearon ocho centros en el interior. Dentro de muy poco se va a constituir un centro del INTI en las provincias de Río Negro, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Corrientes”, detalla.
“Las empresas -agrega- que en Argentina invierten en investigación y desarrollo son muy pocas. Si no se invierte en esos aspectos, se va a depender siempre del sector externo.”

-¿En qué sector argentino se observa una mayor dependencia del exterior? ¿El automotriz?
-Dentro del sector automotriz, específicamente en relación con las tecnologías de mayor desarrollo, como la microelectrónica, la nanoelectrónica y los nuevos materiales compuestos. En ese aspecto desde el INTI se está tratando de avanzar. La Argentina tiene un Centro de Investigación y Desarrollo en Micro y Nanoelectrónica que posiblemente sea el mejor de Latinoamérica. Además de apoyar a la industria, se desarrollan allí chips (circuitos integrados) que se van a requerir en el futuro. Trabajan en ese lugar más de 70 profesionales.

-¿Para qué son los chips?
-Son chips para televisores inteligentes y celulares. Todo va a tener algún chip. También, se utilizan chips en animales, documentos de identidad, autos y medicamentos. Son elementos que permiten conocer la trazabilidad de un producto. Se podría, en parte, resolver la adulteración y contrabando de medicamentos a partir de la colocación de chips, ya que de esa forma se obtendrían datos acerca de la fabricación, los componentes y los movimientos de los productos.

-¿Qué función cumplen en los animales?
-Lo promueve el INTA. En ese caso, los chips permiten conocer la trazabilidad de la carne. Se puede saber en qué campo estuvo determinado animal y cuál fue su desarrollo, por dar un ejemplo.

-¿En qué aspectos se avanzó en la Patagonia?
-El INTI tiene poca presencia en la región. Dentro del territorio, el último centro ubicado –en términos geográficos- del INTI se encuentra en Chubut, donde está el INTI-Chubut (Trelew) y el INTI-Petróleo (Comodoro Rivadavia). Se está avanzando en el centro INTI-Petróleo, a partir de la ampliación de un edificio y la compra de equipamiento para las validaciones metrológicas que se requieren en la actividad. Ese centro va a ser señero en el país, ya que posteriormente se crearán otros en las provincias de Neuquén, Mendoza y Salta. En el corto plazo el objetivo es consolidar la presencia del INTI en Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

-¿Qué funciones estarán a cargo del INTI-Petróleo?
-El centro está en la Agencia del Conocimiento, gracias al trabajo desempeñado por la Municipalidad de Comodoro. Hay allí un equipo de trabajo que es aún reducido. Hay un laboratorio en el que se empezarán a hacer los primeros estudios. Tiene tres objetivos: investigación, desarrollo de proveedores -no solo para la ciudad, sino también para Neuquén, Mendoza y La Plata-, y sustitución de importaciones. La idea es reemplazar, a través de la industria metalmecánica, equipos que hoy en día son importados.

-¿Qué falta en la Patagonia?
-Hay un camino por recorrer. El centro INTI-Chubut tiene pocos años y el INTI-Petróleo es reciente. No hubo aún un desarrollo industrial en la región. En Río Negro solo se ha puesto énfasis en actividades vinculadas a la fruta, el vino o la sidra. Hay que avanzar en el desarrollo de las economías regionales. Los centros del INTI deberían estar vinculados más a la minería -en Santa Cruz hay mucho por hacer en torno a la actividad-, al desarrollo de proveedores del sector minero, gasífero y petrolífero y a la industria del aluminio, además del sector textil y lanero. Todos los productos tienen que estar relacionados con la economía regional.

-¿Qué medidas se tomarán desde la Nación con relación a la empresa Sedamil?
-Ya se ha hecho bastante. Las soluciones no son fáciles, pero se logró recuperar el empleo, ya que los trabajadores no fueron echados. Desde el sector textil del INTI -donde a nivel nacional posiblemente estén los mejores profesionales vinculados al área- se hizo un relevamiento del parque industrial de Trelew, con el fin de conocer los problemas para luego brindar soluciones. Los profesionales del INTI fueron a Trelew, y en el caso de Sedamil dieron la información correspondiente acerca de lo que se podría hacer con el equipamiento. Se está esperando una devolución.

-¿No están en peligro las fuentes de trabajo?
-Se está haciendo todo lo posible para que la empresa mantenga los 107 puestos de trabajo.

-¿Qué tipo de ayudas se dieron?
-A través del Programa de Recuperación Productiva (REPRO). El Gobierno provincial y la Nación están dando un subsidio a cada trabajador.

-¿Qué factores influyen en la situación actual del parque industrial, principalmente en el caso de Sedamil?
-En muchos de los proyectos desarrollados en Trelew hubo expectativas de crecimiento, como ser en torno al parque industrial sintético que había estado asociado a la existencia de una refinería en la Patagonia, lo cual no ocurrió. Sedamil trae el algodón del Chaco, luego en Trelew se hacen las tareas de hilado y finalmente en Tierra del Fuego se teje el producto. Hay un alto costo de logística y una baja productividad por el equipamiento utilizado.

-¿Qué propuestas tiene para el parque industrial?
-Hay que avanzar en la actividad metalmecánica y en la explotación minera de caolines y calizas en el Valle Inferior del Río Chubut. Los caolines son extraídos en el lugar, transportados al norte y posteriormente lo que vuelve a la provincia es el producto terminado. Se debería estar produciendo en la zona. Algo similar ocurre con las calizas. La actividad metalmecánica y la minera están vinculadas a la economía regional y brindan posibilidades de industrialización. A su vez, hay que poner énfasis en el sector lanero.

-¿A qué se refiere con la actividad metalmecánica?
-A la fabricación de equipos para la industria petrolera y minera. Considero al Valle Inferior del Río Chubut y Puerto Madryn como una misma unidad en la que viven más de 250 mil habitantes. Hay allí grandes posibilidades de generación de energía, una capacidad industrial metalmecánica de excelencia, un puerto de aguas profundas, además de que hay agua y disponibilidad de tierra. Hay, a su vez, universidades. Están todas las condiciones para que se desarrolle un poderío tecnológico industrial de interés.

-¿Qué falta?
-Todavía no se han articulado de forma suficiente las ciudades. El VIRCH tiene también un rol importante en la producción de alimentos: se puede hacer un círculo virtuoso que incluya a la producción de granos, los alimentos balanceados y la carne de buena calidad. En esa zona hay más de tres mil hectáreas sembradas de granos (maíz y trigo). Hay que avanzar en la producción de una carne especial, patagónica, con el fin de que sea vendida.

-¿Tiene que haber un trabajo conjunto entre los intendentes?
-Claro. Para avanzar, es fundamental que se trabaje de forma articulada entre los intendentes y las autoridades del Gobierno provincial. Esa es la fórmula del éxito.

-¿Ubica al VIRCH como una zona de interés a nivel nacional?
-Sí. Es una zona que presenta condiciones para la generación de energía. Aún en Chubut no se ha explotado el territorio.

-¿Se refiere a las energías renovables?
-Es lo principal. Chubut tiene capacidad para generar más de 6 mil megavatios en energía eólica.

-¿Y cuál es la generación actual?
-De la capacidad total que tiene la provincia para generar, se debe estar aproximadamente en el 2 por ciento.

-¿Por qué no se avanza?
-Es un problema de costos y falta de financiamiento. Cuando la Argentina resuelva la situación del default, los mercados van a invertir más en proyectos energéticos.

ÚLTIMAS NOTICIAS