EL FRACASO EMPRESARIAL HA PROVOCADO UN ENORME COSTO SOCIAL. ¿ES POSIBLE SU REAPERTURA O ES OTRA CORTINA DE HUMO?

Alpesca y los debates pendientes en Puerto Madryn

Alpesca“Su matriz productiva focalizada en el procesamiento de merluza en tierra no es rentable. En Madryn ninguna empresa ordenada mantiene ese esquema de producción. Mientras no se atiendan los factores de fondo que provocan su déficit estructural, cualquier reapertura tiene como destino el fracaso”. Así se encabeza un reciente informe de Revista Puerto titulado: “Técnicamente, hoy Alpesca es inviable”, en el cual se aborda la situación y contexto del sector, y los riesgos que se corre si se avanza en la dirección de intentar una reapertura con los mismos parámetros que provocaron su cierre.
“Los debates en torno a Alpesca, la posible expropiación de sus bienes y una eventual autorización estatal para un endeudamiento de 300 millones de pesos con el objetivo de reabrir la pesquera madrynense se encuentra impregnada por posicionamientos políticos, discursos de barricada, pero carentes de profundidad técnica sobre una actividad económica extremadamente compleja como lo es la industria pesquera”, dice el informe.
Considera que “con una condenable liviandad se afirma en los ámbitos legislativos de Chubut que con una ley de declaración de utilidad pública sujeto a expropiación de los bienes productivos de Alpesca, se podrá poner en marcha una nueva empresa, sacar los barcos a pescar, traer materia prima a tierra para su procesamiento, exportar la mercadería y mantener la fuente laboral”. “Esa expresión de deseo en boca de funcionarios que alientan la expropiación, suena irresponsable, porque se crean falsas expectativas ante mil familias que dependían laboralmente en forma directa de Alpesca, ya que las posibilidades reales de que ello prospere son escasas”, agrega el medio especializado en temas pesqueros.
Asimismo, se menciona que “el andamiaje productivo que por estas horas se pretende confiscar a una empresa privada, que incluye: siete barcos de los cuales cuatro son fresqueros de altura y tres congeladores tangoneros, y una planta con equipamiento instalado para el procesamiento de merluza, más una dotación de personal cercana a las mil personas, configuran un esquema de producción deficitario que arrastra balances negativos desde que la sudafricana Irvin&Johnson controlaba la firma patagónica. En uno de sus mejores ejercicios, festejaron que las pérdidas solo habían llegado a nueve millones”.
“Durante años, Alpesca sobrevivió con déficit multimillonarios que eran solventados por el sector privado, al grupo inversor sudafricano no le fue fácil colocar la empresa, incluso cuando su deuda acumulada era muchísimo menor a la actual, y es que dentro del sector dedicado al negocio de la exportación de commodities o a la producción de alimentos, es decir, recursos pesqueros con valor agregado, saben que el ‘elefante’ que representa Alpesca no tiene un esquema de negocios sustentable en términos económicos”, indica el análisis.
En otro tramo, cita que “también se habló mucho sobre el modelo pesquero que representaba Alpesca en su momento, con el desarrollo de productos con alto valor agregado, transformando materia prima en productos alimenticios de góndola, solo para citar un ejemplo, los “Steam Fresh”. Pero lo que nunca se dijo, es que la inversión realizada para el desarrollo de ese producto fue mayor al rendimiento económico obtenido en su comercialización”.
“No es menos cierto que los altibajos de Alpesca, y los picos de empleabilidad que supo tener con alrededor de 1400 personas trabajando en flota y en tierra, se dieron también en un marco económico del país con un tipo de cambio favorable, otros valores en los mercados internacionales, y costos internos muchísimo más bajos que los actuales, donde el procesamiento de merluza en tierra no representaba un déficit, y cuando lo empezó a representar era solventado por los ventajosos rendimientos económicos del langostino”.
“El vertiginoso desarrollo de las inversiones y la industria pesquera en la Patagonia en general y en Puerto Madryn en particular, en la década del noventa obedeció principalmente a ventajas competitivas y comparativas que tenía en ese momento la región, desde los reembolsos a las exportaciones por los puestos del sur, hasta la paridad cambiaria que era otro de los factores determinantes para aquel crecimiento que un día se estancó, entró en un amesetamiento y posteriormente derivó en la crisis del sector pesquero”, se indica sobre la evolución del sector.
“Las empresas que realizaron una planificación estratégica ante los cambios que imponían las circunstancias de la economía nacional y de los mercados mundiales, en un mercado altamente competitivo como el de las comodities y los alimentos, fueron reconvirtiendo su matriz productiva. Paulatinamente fueron saliendo del negocio de la merluza y centraron su esquema en el langostino, y ha sido principalmente eso, lo que a muchas empresas que hoy, con dificultades que aún tienen, se mantienen en pie y trabajando. Harengus y Alpesca siguieron con una matriz productiva focalizada, en mayor porcentaje, al procesamiento de merluza en tierra. Los resultados ya se conocen”, agrega.

ÚLTIMAS NOTICIAS